La sociedad te reprime,
maneja tu mente.
Te crees libre como pájaro.
Atado al lenguaje
practicas la lengua.
Miras con ojos de otros,
otros que miran distinto.
Mares de gente influyente,
la bruma conciencia.

Juan Ignacio Fernando López

domingo, 22 de diciembre de 2013

Analisis del capitulo "Una experiencia en la edición literaria en España" por Beatriz de Moura

Datos bibliográficos: Beatriz de Moura. Una experiencia en la edición literaria en españa. En Memoria de quince encuentros sobre edición en la UIMP 1984-1999, Madrid, Federación de Gremios Editores de España, 2000.

Beatriz de Moura plantea, a raíz de una anécdota sobre el comentario que le hizo un amigo, como es el trabajo de ella en la editorial. El comentario fue: “Dices eso porque tienes la suerte de tener una editorial”. Le molesto porque a la editorial la creo ella, no le vino de arriba y porque además estaba pasando por momentos difíciles. La editorial es Tusquets y trabaja en conjunto con Antonio López con el que se encarga de llevar adelante las decisiones editoriales y empresariales. Publican literatura, en un mercado que consta con un bajo porcentaje de lectores.
Una de las cosas que me dejo pensando es la primera pregunta que planta y su respuesta con respecto a qué es lo que distingue a una editorial literaria. Responde que es la actividad vital y sobre todo, intelectual de sus editores. No estoy de acuerdo con esto, me parece que todo editor, sea literario o no requiere para su trabajo la parte intelectual.
Lo que sí me resulta interesante el lo que dice con respecto a la elección de los autores y los textos que expresan la forma de pensar de un editor y lo que quiere transmitir. Con esto logra la identidad de la editorial. Esto sirve para decidir qué autor es viable de publicar y cuál no respecto al tipo de libros que se editan. Además esto permite tener autores que tienen las mismas afinidades y que se contacten entre ellos. Así se van formando las colecciones y el catálogo editorial.
Una característica importante que debe tener el editor es las de ser totalmente independiente para lograr expresar su línea de pensamiento en lo que va a publicar. Todo editor, en mayor o menor medida debe enfrentarse a exigencias respecto a lo económico, como el rendimiento a corto plazo, limitaciones políticas, como por ejemplo con el franquismo en España.
Hay una parte conflictiva del editor en cuanto a su lado empresarial, porque por más que no se quiera y se hable de publicar por el simple hecho de difundir la palabra, hay que subsistir. Para que la editorial sea viable, el editor debe ser desconfiado y ponerse él mismo su propio límite en las decisiones que tome, para seguir siendo independiente.
Otra pregunta que se hace Beatriz de Moura es: “¿en qué consiste la actividad que convierte a una  editorial literaria en lo que es? Par responder a esta pregunta, empieza a enumerar lo que no debería hacer una editorial. Temas referidos a la contratación de autores, a la producción del libro a publicar, al dinero destinado a la publicación y a la promoción y a saldar. Los que respetan esto los denomina ELIR (editores literarios independientes y rigurosos). Ella dice encontrarse dentro de ese grupo aunque también toma algunos desafíos y riesgos para publicar lo que le gusta más allá de les limitaciones que respetan los ELIR.
Una tercer pregunta que se hace Beatriz es “¿cuáles son las íntimas razones que conducen a un editor a encaminar su trabajo hacia una editorial y no a otra?” por supuesto que no puede meterse en la cabeza de todos los editores habidos y por  haber, por lo que ella va a comunicar su experiencia que la llevo a inclinarse por este camino editorial. Cuenta que de chica admiraba a los que llenaban su tiempo de ocio, de los libros que leía, y de un periodo en el que leyó un sin número de libros en su mayoría de literatura, aunque también ensayos y a filósofos. Esto le gestó esa vocación de vivir rodeada de libros y de contribuir a su proliferación.

Más allá del narcisismo que aflora cuando habla de la intelectualidad del editor literario, refleja muy bien lo que se necesita para ser un editor, que es el amor por los libros y la necesidad de expresar con ellos la mirada del editor. Hago hincapié en esto porque es lo que me llevo a mí a estudiar edición. Ya que es la manera que encontré de hacer lo que me gusta y de expresar lo que pienso. 


Noticia biográfica


Beatriz de Moura (1939) editora española nacida en Río de Janeiro (Brasil), fundadora y directora literaria de Tusquets Editores. En su juventud, por ser su padre diplomático, tuvo ocasión de vivir en distintas partes del mundo. Se licenció en Traducción Literaria y en Historia en la Escuela de Intérpretes de Ginebra (1958), ciudad en la que también estudió Ciencias Políticas y Sociales. Se estableció en Barcelona, entre 1961 y 1964 trabajó en la editorial Salvat y en la editorial Gustavo Gili, entre 1965 y 1968 en la editorial Lumen, con Esther Tusquets. En el otoño de 1968 decide organizar una nueva editorial, junto con el arquitecto Oscar Tusquets, hermano de Esther y entonces su marido. Tusquets Editores comenzó su andadura en 1969 con dos colecciones, Cuadernos ínfimos y Cuadernos Marginales, formadas por breves opúsculos, que alcanzaron no poco protagonismo y difusión en los años del tardofranquismo. Su editorial ha publicado en español, por ejemplo, las obras de Ernst Jünger, Milan Kundera o E.M. Cioran. La propia Beatriz de Moura ha traducido del francés Los testamentos traicionados, La lentitud, La identidad y La ignorancia de Milan Kundera. El 26 de abril de 2012 vendió su accionariado a Planeta, pero sigue a cargo de las publicaciones.




sábado, 21 de diciembre de 2013

Alfaguara estaría por ser absorbida por Penguin Random House


espectaculos
SÁBADO, 21 DE DICIEMBRE DE 2013
CULTURA › ALFAGUARA ESTARIA POR SER ABSORBIDO POR PENGUIN RANDOM HOUSE

Es muy grande y pisa fuerte

El Grupo Prisa admitió en un comunicado que está “en negociaciones” para vender el legendario sello español, junto con otros sellos de la empresa. Si se confirma la venta, Penguin Random House se convertirá en el grupo editorial más grande del mundo.
 Por Silvina Friera
Julio Cortázar y Carlos Fuentes, dos autores emblemáticos del impresionante catálogo de Alfaguara.
Las deudas y la asfixia económica son como la noche que se viene encima. Cuando cunde la ley de la ferocidad, por más prestigio que cubra las espaldas, la caída parece inevitable. En España –en rigor, en el mundo–, casi todos los caminos de las crisis conducen a la concentración de la concentración, a la concentración al cuadrado. Ante la sospecha de exageración, basta con un ejemplo. Alfaguara, la joya de la corona de Prisa, pero también el resto de los sellos literarios del grupo –Taurus, Aguilar y Suma de Letras– estarían a punto de ser comprados por el cada vez más gigantesco Random House, rebautizado a partir del 1º de julio pasado como Penguin Random House, fusión mediante entre el Grupo Pearson (Penguin) y el conglomerado propietario de Random House, del grupo alemán Bertelsmann.
Los rumores crecieron y se expandieron. Primero sotto voce, entre los entendidos del ambiente. Luego a través de los medios de comunicación, especialmente la prensa escrita –en papel o digital–, que pronto dieron por hecho el acuerdo. La desmentida inicial del Grupo Prisa fue pasto para las comidillas. En un comunicado ambiguo negaba la venta, pero reconocía que había “negociaciones” en marcha. A veces –se intuye– hay que dar un paso atrás para ganar tiempo. Ahora, según ha publicado el diario español El Mundo, el anuncio oficial estaría por concretarse. El precio que habría pagado Bertelsmann por Ediciones Generales Santillana todavía pertenece al terreno del misterio. Hace unos meses se dijo que la cantidad rondaría los 120 millones de euros. La transacción podría incluir la división de libros de texto, un caballito de batalla que obtuvo un 28 por ciento más de facturación el año pasado para el Grupo Prisa, más de 730 millones de euros. Si se confirma la venta, Penguin Random House se convertirá en el grupo editorial más grande del mundo, un pulpo anómalo con 250 sellos-tentáculos y 3100 millones de euros de ingresos anuales.
Las cifras y nomenclaturas pueden resultar tediosas y marear un poco, además de generar una especie de “alerta roja” por la hiperconcentración. Para visualizar y focalizar más la cuestión, a los más de 15 mil autores de Random –la flamante Nobel Alice Munro y otro Nobel de larga data, J. M. Coetzee; Jorge Luis Borges, Chuck Palahniuk, Stephen King, Salman Rushdie, David Foster Wallace y Philip Roth, en un interminable etcétera– habrá que sumar el catálogo del Grupo Prisa –Alfaguara, Suma de Letras, Taurus y Aguilar–, donde estarán juntos y revueltos algunos Premios Nobel como Mario Vargas Llosa, José Saramago y Herta Müller; además de Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Arturo Pérez Reverte y Javier Marías, entre tantísimos otros.
Esta suerte de “catálogo de catálogos”, con una de las carteras de autores más completas del panorama editorial de ficción, tendrá como rival a Planeta, un grupo que, salvo honrosas excepciones, carece del prestigio literario que supo cosechar Alfaguara –creada por Camilo José Cela en 1964–, especialmente en el campo iberoamericano, a casi cincuenta años de existencia. El Grupo Prisa volvió a negar que sus editoriales estén en venta y remitió una notificación a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) en la que rechaza “que haya llegado a ningún acuerdo para la venta de Alfaguara y sus demás sellos literarios a Penguin Random House, ni para la venta de ninguna otra división de Santillana”.
El Grupo Prisa, controlado por el fondo de inversiones estadounidense Liberty, arrastra una deuda de más 3100 millones de euros y necesitaría una gran reestructuración para poder alcanzar la mentada “viabilidad financiera”. Hace más de un año le ofreció todo el paquete a Random, incluida la pata educativa, pero entonces el ala española de Bertelsmann desistió porque no se veía con suficiente envión financiero y, fundamentalmente, por carecer de la experiencia indispensable en textos educativos. Sin embargo, ahora el panorama es otro desde el ingreso del Grupo Pearson, líder mundial en libros de texto, propietario del 47 por ciento de las acciones frente al 53 de Bertelsmann.
El Grupo Pearson, cabe recordar, ya había intentado quedarse con el ciento por ciento de todo el paquete editorial del Grupo Prisa en 2009. Ahora, bajo el conglomerado Penguin Random House, regresaría por la revancha de un trato global que incluiría no sólo la quintaescencia literaria de Alfaguara sino, también, la superrentable columna educativa. Algo que no suena descabellado si se tiene en cuenta la deliberada política de expansión agresiva seguida por Bertelsmann. A fines de octubre del año pasado anunció la fusión entre Random House y Penguin, y se transformó –de la noche a la mañana– en el mayor grupo editorial del mundo. La monopolización de lo que se publica en dos manos jamás podrá ser una buena noticia para los lectores. Más que tener miedo, que nunca es buen consejero, habrá que estar con la guardia en alto. De ratificarse la operación, acaso como “consuelo”, reciclando la tan repetida frase de Casablanca, se podrá decir que “siempre nos quedará Alfaguara”.

martes, 26 de noviembre de 2013

Análisis del capítulo 4 del libro "Gestión de proyectos editoriales"

Datos bibliográficos: Gill Davies. Manejo del proceso de edición. En Gestión de proyectos editoriales.Cómo encargar y contratar libros, México, FCE, 2005.

Una vez que llega el manuscrito a la editorial, según Gill Davies, el editor no puede desentenderse del mismo y decir que ya cumplió con su tarea de elección de autores para escribir los manuscritos, en caso de ser originales a pedido, o la elección de manuscritos para publicar que llegan de manera espontanea a la editorial. Por más de que haya departamentos que se encargan de la corrección, del diseño, de la producción, del marketing y la comercialización, es el editor el que tiene más información sobre el libro que se va a publicar, y esa información debe ser compartida con el resto de los colegas. Con estos departamentos el editor debe consultar le decisión de publicar un manuscrito, para asegurarse de que todos estén de acuerdo con la publicación.
Los autores deben estar al tanto de los distintos departamentos por los que tiene que pasar el manuscrito desde que se lo entrega al editor hasta que sale publicado el libro. Los novatos no saben del tiempo que llevan este proceso de edición y hay que aclararle todas sus dudas, no así a los que llevan tiempo publicando. También hay que aclararle que no es el único libro que se esta por publicar por lo que no pude dedicarle todo el tiempo a él.
Para que el trabajo se realice de forma adecuada, el original se tiene que entregar completo, con el título, el índice, los capítulos, las notas, todos los capítulos, ilustraciones y cuadros con sus respectivos epígrafes y los premisos de ser necesarios, porque a medio terminar no le sirve al corrector para empezar con el trabajo.
Las editoriales comerciales; que en realidad son las destinadas al público general, apuntan su texto promocional a la venta del libro, las editoriales especializadas deben hacer lo mismo si lo que busca es vender el libro, aunque para mí también hay editoriales que apuntan al polo cultural y no comercial.
El trabajo con el diseñador es un paso importante, el tener bien leído el manuscrito y marcar algunas señales al diseñador le ayudara para el diseño de tapa. Los libros especializados, según Gill Davies no se venden por la tapa, se compran por su contenido. No estoy tan de acuerdo con eso, porque una tapa bien diseñada, que indique claramente de que trata el libro, puede acercar al lector al libro, para que después mire su contenido.

Gill Davies aborda en este capítulo, los problemas que surgen en el proceso de edición. El editor los debe tener en cuenta para que todo proyecto editorial fluya sea este el de una editorial general o una especializada.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Análisis librería del Malba


























Foto: Juan Ignacio Fernando López.

La librería del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) es completamente distinta a la librería convencional. Para empezar, el público que la frecuenta en su mayoría es el que concurre al museo y suelen ser de diversas nacionalidades, por lo que priman los libros escritos en dos idiomas (inglés y español).
Los libros estan en los anaqueles divididos por temas. Arquitectura, diseño gráfico, fotografía, arte latinoamericano, arte internacional, cine, tipografía, teoría del diseño y un pequeño sector infantil. Además tiene unas mesas con los libros más destacados.
Tiene muchos libros importados, que no se consiguen en cualquier librería. Ente ellos están los publicados por la editorial del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), del Museo de Arte Moderno ( MoMa), por editoriales japonesas como Pie book con el libro “The art of Japanese. Wrapping Fabric”, editorial Actar de Barcelona que publica libros de arquitectura, arte contemporáneo y diseño.
El museo tiene una editorial que lleva el mismo nombre y se encarga de publicar en formato libro la muestra del artista que expone y del que ha expuesto allí, como la obra de Yayoi Kusama, de Pettoruti, entre otros. Publican entre 5 y 6 títulos por año.
A la hora de elegir un libro, a las personas no les basta con mirar la tapa y contratapa, necesitan abrirlo y explorarlo porque son libros que contienen imágenes o libros técnicos con lo que necesitas ver el índice para ver que contenido trae.
Más allá del los libros que tienen, el lugar es sumamente atractivo, tiene unos bancos de diseño en los que te podés sentar a observar los libros con la ayuda de un ventanal enorme por el que entra mucha luz natural y lo hace un ambiente muy agradable para ojear libros.
Nota de color: una nena de unos 4 años le pide a la madre que le lea un cuento que tomó de la sección infantil. La madre comenzó con la lectura y después de un corto periodo de tiempo le dice a su hija que se tenían que ir. Caminando hacia la puerta, la pequeña le dice a la madre “¿Podemos ir a otro lugar así?”. Lo cual le respondió que otro día. Esto lo traigo a colación porque no hay nada que me guste más que las pequeñas personitas les gusten las librerías, elijan libros para que se los lean y que quieran ir a otras librerías más.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Charla con Griselda Flesler.



La diseñadora gráfica Griselda Flesler nos vino a visitar a la clase y nos trajo la investigación que hizo con respecto a las mujeres en el diseño gráfico. Hablo entre otras cosas de que la primera imprenta manejada por mujeres en un convento en el año 1470,que las mujeres de los imprenteros tomaban el control de las imprentas cuando fallecían sus maridos, que las mujeres en la escuela Bauhaus eran relegadas a tareas menores, entre otras cosas.
Contó que cuando estudió diseño gráfico en la FADU en ningún momento nombraban a mujeres diseñadoras por lo que decidió investigar y preparar una clase especial, ya que ademas de ser diseñadora daba clases de historia en la FADU. La verdad es que hablo sobre un tema difícil de abordar como el tema de los problemas de diferenciación entre el hombre y la mujer. Difícil porque en esto tiempos esta en debate cómo se debe tratar el tema, qué se dice, cómo... además tenemos un compañero y una compañera antropólogos, por lo que el debate se puso interesante, aunque ese no era el tema a tratar. Ella solo queria mostrar que hubo mujeres diseñadoras desde siempre y que nadie, por lo menos en la facultad donde estudió trato el tema.
Por otra parte comentó que en la universidad se ven diseñadores de Estados Unidos, europeos, pero no muestran artistas locales o latinoamericanos que son muy buenos.

Manuscritos chinos.


Nota tomada del diario El País:

China halla posibles manuscritos de casi 5.000 años de antigüedad
Un fragmento de hacha recuperado en la expedición arqueológica china que muestra los posibles símbolos de un lenguaje escrito. / AP

La escritura alcanza en China niveles de arte. El dominio de la caligrafía es motivo de orgullo y respeto, hasta el punto que es frecuente ver en los parques a gente trazando caracteres en el suelo con grandes pinceles impregnados de agua. Sus aficionados están de enhorabuena. Los arqueólogos chinos aseguran que han descubierto muestras de algunos de los escritos primitivos más antiguos del mundo. Las inscripciones se encuentran en fragmentos de dos hachas de piedra hallados en un yacimiento de la cultura Liangzhu en la provincia de Zhejiang, al sur de Shanghái. Se calcula que tienen unos 5.000 años, lo que supone 1.400 años más que los restos más antiguos de lengua china escrita conocidos hasta ahora, informa Associated Press.(ver nota completa  http://cultura.elpais.com/cultura/2013/07/12/actualidad/1373630354_137461.html)

Nota tomada del blog:

Antiguos rollos manuscritos de Dunhuan, china

En una cueva de Dunhuan en 1990 se encontraron manuscritos budistas escondidos detrás de una puerta secreta.



En este manuscrito se puede ver a Bodhisattva Guanyin, persona que llego al borde de la salvación budista, o nirvana, pero que retrasa su entrada para salvar a otro.





Nota tomad a de la web:

China restaura manuscrito más antiguo del Corán descubierto en el país.


Un Corán con la traducción al chino
 Un Corán con la traducción al chino

El manuscrito de 700 años de antigüedad cuenta con 867 páginas y se encuentra dividido en dos volúmenes. La obra sagrada del Islam está redactada en árabe y es conservada en la mezquita Jiezi del distrito Xunhua.







Analisis de editorial Planeta

Para analizar un catálogo de una editorial general, lo hice con el de Editorial Planeta que esta en cargado en la web: http://www.editorialplaneta.com.ar/catalogo.
Esta organizado por categorías: Biografías y memorias, ensayos, ficción, infantil libro de consulta, literatura internacional, literatura local, no ficción, periodismo y actualidad, profesional y universitario, religión y esoterismo.
Los datos que contienen son los mismos para cada categoría. Título del libro, autor, categoría, cantidad de páginas, ISBN, formato, encuadernación, sello editorial, número de edición, mes y año de publicación, el precio, una reseña y al costado de la página aparece los datos biográficos del autor/a con su foto. Debajo de la biografía hay un link que te lleva a conocer otros títulos publicados del autor/a en la editorial y así,si los lectores leyeron sus libros, pueden buscar otros y seguir comprando los libros de la editorial. Otra opción que tiene es recomendarles el libro a amigos y ponerle puntaje al libro. Para estos tiempos en que la conectividad a través de internet y por las redes sociales esta en pleno crecimiento es una buena opción para motivar a las personas que suelen usar las redes sociales a que compren libros y a que los recomienden a otras personas así también lo compran.
La información de los libros que forman parte del catálogo es clara, tiene reseñas encomiásticas que buscan la promoción del libro ya que suelen poner cosas como "un libro dinámico, claro, revelador como los anteriores" que lo que hace este tipo de reseña es resaltar de manera extravagante al libro.
Cuando haces click en el autor, además de aparecer otros libros de autor publicados en la editorial, en el margen derecho de la pantalla te aparece el listado alfabético por el cual podes buscar autores/as, pero algunos aparece por nombre y apellido y otro por apellido y nombre. Por lo que sería bueno que se tome una única manera de catalogar a los/as autores/as.

Entrevista/ Charla con administrador editorial, agente literaria y editoras



















El día martes 8 de octubrede 2013 vinieron a la clase para dar una charla Jorge Vanzulli de Capital intelectual, Claudia Hartfield  agente literaria y Gabriela Tenner  de Lenguaje claro Editora.
En el libro de Gill Davies, hay un apartado que habla sobre las regalías a los autores y dice "sea cual fuere la forma en que usted haya calculado las condiciones del anticipo, las regalías o los derechos subsidiarios, el paquete completo para el autor debe reflejar la verdadera capacidad del libro para producir ganancias." (Davies, 2005: 46). Vanzulli, dio un ejemplo de un conocido periodista que había publicado un libro por Ediciones B que fue un éxito entonces la editorial Planeta decidió que el debían sacar el próximo libro del periodista pensando que se iba a vender bien, por lo que le pagaron miles de pesos apara que publique el libro por esta editorial. El problema fue que el libro que publico fue un fracaso, por lo que no siempre puede funcionar un autor o un libro y la regalías se pueden perder.
Claudia Hartfield, comentó su trabajo como agente literaria y cómo editora del autor al que representa. porque conoce a las editoriales y sabe que cosas les puede interesar a unas u otras. Por eso también realiza el trabajo de agente y de editora, ya que puede guiar al autor en la escritura del original.
Gabriela Tenner antes de editar los libros que le son de su interés hacía servicios editoriales. Como estoy ofreciendo ese servicio fue de gran ayuda para sacarme un montón de dudas que tenía al respecto. Entre ellas estaba el tema de la distribución, la intervención del texto, entre otras.
Con las experiencias de los invitados, además de las preguntas que se le hicieron, fue una charla enriquecedora de la cual se aprendió mucho del oficio de editor.

Imagenes del libro de Edward Tufte


Tufte, Edward R. Envisioning Information, Cheshire, Graphic Press, 1991











Remera
Con esta imagen busca representar la combinación de colores. Esta imagen puede ser comprada impresa en papel y con la firma de Edward Tufte hechas por Laumont Ediciones, Nueva York. Además de estar en el libro Envisioning Information


Tee-Shirts



Ciclograma, diario visual histórico de vuelos espaciales.
Hecho a mano por el astronauta ruso Georgi Grechko, este ciclograma muestra un vuelo de 96 días del Salyut 6. Unos veintidos paralelos de series de tiempo muestran 1500 amaneceres y 1500 puestas de sol durante el vuelo. Es un calendario para las caminatas espaciales, los baños y las visitas de los buques de reabastecimiento trayendo equipos, frutas secas y pan de jengibre. 


Aviso: histórico diario visual de vuelos espaciales: ciclograma


La página oficial de Edward Tufte donde se puede conseguir estas imégenes:
http://www.edwardtufte.com/tufte/fineart





Análisis del capítulo 3 del libro "Gestión de proyectos editoriales"

Datos bibliográficos: Gill Davies. De la contratación a la entrega. En Gestión de proyectos editoriales.Cómo encargar y contratar libros, México, FCE, 2005.

Una vez que el editor firma el contrato con el autor debe hacer un seguimiento del autor no solo para controlar que entregue a tiempo el original, sino para apoyarlo al autor en su tarea de escritura.
Algo esencial es presentar un cronograma interno con una fecha posterior a la entrega que figura en el contrato, para prevenir de cualquier inconveniente que surja y atrase la entrega. Además en el caso de tratarse de un libro especializado, necesita de tiempo extra para revisar el original.
Los editores sin experiencia piensan que escribir un libro especializado no lleva carga emocional como si lo lleva escribir una novela, una poesía. No es así, todo tipo de escritura conlleva hacer un trabajo creativo, ya sea creando un personaje o organizando la información para después llevarlas al texto.
Siempre hay que revisar el presupuesto una vez entregado el manuscrito, porque ha pasado tiempo desde que se firmo el contrato y los costos se pudieron haber incrementado. La prioridad a revisar es:
La tirada, ver las ventas de los competidores.
El precio, por inflación el costo de producción pudo haber incrementado.
Los descuentos, que pueden haberse modificado.
Hay una gran diferencia en los tiempos de producción de una editorial general y una especializada una vez que llega el original. En la primera es aproximadamente entre cuatro o cinco meses, mientras que en la segunda el cronograma puede llegar a ser entre nueve a doce meses.
Todos los departamentos de la editorial deben estar al tanto de la fecha en que va a llegar el manuscrito, tanto el área de corrección, el de diseño, el de producción, también el área de marketing para promocionar el libro. Si la entrega del manuscrito se atrasa, se atrasan en todas los departamentos y puede generar problemas entre colegas, por eso hay que tener en cuenta posibles retrasos.
Siempre hay que estar comunicado con el autor, esto va a servir para verificar que todo sigue en curso. Si da cuenta de que algo no anda bien se puede solucionar a tiempo.
Si se recibe un manuscrito sumamente largo, pero extraordinariamente bueno, hay que evaluar si puede publicarse igual, pero no debe olvidarse que los libros más grandes requieren grandes inversiones en producción, lo que aumentaría los costos del libro.
El rechazo de los manuscritos no es tarea fácil. El rechazo puede ser por extensión, contenido o estilo. En cada caso hay que mostrarle al autor en donde esta el problema. En la extensión hay que marcar que se puede sacar o donde se puede agregar información, en el contenido, las marcas realizadas por especialistas que corrigieron el texto.
En caso de pagar anticipos se debe tener en cuenta que a veces el autor ya ha gastado la plata y no la pueda devolver. Si el monto es pequeño, algunas editoriales se lo dejan al autor por el tiempo que perdieron. Si intervienen agentes literariosse negociara con ellos. En algunos casos ese dinero no se volverá a ver.

Análisis del capítulo 2 del libro "Gestión de proyectos editoriles"

Datos bibliográficos: Gill Davies. Contratación de proyectos para su publicación. En Gestión de proyectos editoriales.Cómo encargar y contratar libros, México, FCE, 2005.

A la hora de contratar proyectos para una publicación, este capítulo aborda de manera clara, con ejemplos y sugerencias, todos lo que implica esta tarea.
 Para que un proyecto sea aprobado, lo primero que tiene que pasar es que el editor este convencido de llevar a delante este proyecto y que además logre convencer a los colegas que trabajan con él para que a la hora de producirlo todo salga con normalidad. Una frase que me resulto clave es “si el editor no puede analizar la fortaleza del libro: si no puede clasificar su producto, diferenciarlo de otro, sencillamente no son buenos editores”. Es un poco fuerte y directa, pero es así, el editor tiene que saber lo que tiene entre sus manos, cual es el lector para ese producto, la competencia, un  posible costo.
Otra cosa que marca la autora es la diferencia que hay entre una editorial especializada de una editorial general (en el texto aparece traducida como editorial comercial) en cuanto a los ingresos por venta de cada una. La editorial especializada va a tardar más tiempo en recuperar la inversión puesta en un libro porque se venden en forma más lenta, en cambio las editoriales generales venden sus libros a mayor velocidad y además como el mercado es más elástico porque tiene mayor variedad de libros publicados y llegan a mayor cantidad de personas.
Una parte clave para el editor es que el autor cumpla con el plazo de entrega de los originales. A los que no son escritores (generalmente los que lo hacen para editoriales especializadas) les cuesta más escribir, por lo que los editores deben estar en contacto con ellos porque quizás necesiten del editor para que los guíe en la escritura.
La extensión también es importante, porque un libro corto, con poca cantidad de páginas, donde no tiene un lomo en el que entren los datos del libro, se pierde en los anaqueles de las librerías. Los excesos tampoco son buenos porque si se pasa más de lo previsto, implica mayor costo de producción, lo que incidirá en el costo del libro, dándole un valor más alto que no resulta competitivo con respecto a la competencia. Se sabe que al aumentar la cantidad de ejemplares a imprimir, se reduce el precio unitario del libro, pero no por esto hay que imprimir una suma de libros que después no se van a poder vender y van a necesitar tener un depósito donde guardarlo y eso también implica un gasto.
En suma,  lo necesario para avanzar en un proyecto es tener a los colegas de su editorial a su lado, tener bien claro lo que se va a publicar, poder defenderlo, saber a qué público esta destinado, los competidores, el seguimiento al autor en su escritura, la extensión y los plazos de entrega.

Análisis del catálogo de la editorial especializada: UNSAM Edita

A la hora de analizar un catálogo de una editorial especializada, decidí hacerlo con el del 2013 de la UNSAM (Universidad de San Martín). Para poner una imagen del mismo, dado que lo tengo en formato físico (papel), entre a la página http://www.unsamedita.unsam.edu.ar y descubrí que el catálogo que tiene subido es el del año 2012, deberían haberlo actualizado.
El formato es de 10,5 x 15 cm. y tiene 96 páginas. El diseño de tapa tiene unas figuras geométricas y una combinación de colores que lo hacen atractivo. Tiene el logo de la Editorial y el título "Catálogo", pero no dice el año, como si lo hace en el lomo. En la contratapa tiene la dirección y los datos para poder contactarte con ellos.
El interior cuenta con dos hojas en papel ilustración de cortesía y después ya todo el contenido impreso en papel obra. Comienza con la portada, en la página impar siguiente esta el índice organizado por temas y colecciones. Lo que no tiene es un índice de títulos y si buscas un libro en particular hay que recorrer todo el catálogo para encontrarlo. Tiene una presentación de los objetivos de la editorial escrita por la directora de la misma. Cada tema o colección tiene una portadilla interna con el nombre y en la página impar siguiente comienza recién la presentación de cada libro. Cuenta con uno o dos títulos por páginas donde aparece la foto del libro, el título, el autor o compilador, el traductor si lo hubiera, una reseña del libro y un recuadro donde aparece la cantidad de páginas, el año de edición y si es primera, segunda o tercera  y el número de ISBN. En el catálogo del 2012 este recuadro también contenía el PVP, pero el del 2013 no lo tiene. ¿Acaso en el 2012 querían vender libros y en el 2013 no? Una decisión poco feliz, ya que es importante que tenga el precio porque le da valor y sentido de comercialización, más allá de ser un objeto cultural.
Los títulos con los que cuenta son de divulgación, que tratan temas de actualidad social, cultural y política como asi también artes, letras, ciencia y tecnología.  Los lectores a los que están destinados los libros son en mayoría para el público general, pero también hay títulos que son para investigadores o estudiantes de grado y posgrado, y otros libros que tienen  material obligatorio de las cátedras de la Universidad a un costo bajo, accesible para los alumnos.
Al comparar el catálogo del 2012 con el del 2013 veo que se lanzaron nueve títulos nuevos mas tres publicaciones periódicas, lo que indica que la editorial está en funcionamiento y de a poco va formando su fondo editorial.

lunes, 11 de noviembre de 2013

La enciclopedia de los pequeños

Página/12
libros
DOMINGO, 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

La enciclopedia de los pequeños

Literatura infantil > Cuando días atrás se supo que el predio de la Biblioteca La Nube había sido incluido en un listado de inmuebles “innecesarios” para la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se puso en marcha un conjunto de escritores y docentes ligados a la literatura infantil y juvenil. La medida finalmente desafectó a la sede de Jorge Newbery al 3500. Pero es tiempo de reflexionar acerca de un archivo cultural que, a partir de emprendimientos como La Nube, se dispara en un presente lleno de nuevos contenidos y tecnologías, y también muchos recuerdos gratos de los niños de todos los tiempos.
 Por Gabriel D. Lerman
Una ineludible nota personal: hace casi veinte años estaba preparando un proyecto de taller de narrativa para niños y, buscando y buscando, recalé en una biblioteca que entonces quedaba en la calle Venezuela, un lugar muy agradable que estimulaba el juego, el pensamiento, los recuerdos. Bastante después, hace cinco años, cuando mi hija Matilde daba sus primeros pasos, una tarde volví a esa biblioteca, pero ya en su nueva sede de Chacarita, en la calle Jorge Newbery al 3500. Volví como padre, y me encantó ver libros que no veía desde que era niño. Las sensaciones fueron muchas, por esa magia de la memoria que portan los libros de antaño, sobre todo cuando remiten a la infancia. El impacto notable fue hallar un ejemplar en perfecto estado del tomo 2 de La enciclopedia de los pequeños, que le mostré a Matilde con un fanatismo que espero no la haya abrumado. Y hermoso fue, casi como salido de una cápsula del tiempo, encontrar al mismo señor, al mismo bibliotecario que había visto décadas atrás, y que ahora confirmaba su nombre: Pablo Medina. Desde entonces fuimos varias tardes. Matilde y Rita, mi hija más chica, fueron con la abuela, con la madre, y finalmente con la escuela, ya que la biblioteca también forma parte de las excursiones habituales que hacen las instituciones escolares de la ciudad.
Días atrás, cuando empezó a circular por las redes sociales que el gobierno de la ciudad había incluido el predio de la Biblioteca La Nube de Jorge Newbery 3537 en un listado de 49 inmuebles “innecesarios para la gestión del gobierno”, lo cual habilitaba su venta o transferencia, sonaron voces de alarma por todas partes y, por suerte, muchos descubrimos algo que ya sabíamos: que tenemos mucho que ver con La Nube. Y a través del sitio change.org se armó un petitorio que, en cuatro días, sumó veinte mil firmas de apoyo. Entonces, y ahí, se vieron las acciones rápidas de escritoras e investigadoras como Laura Devetach, María Teresa Andruetto, Silvia Schujer, María Cristina Ramos, Cecilia Bajour y Paula Bombara, entre muchísimos otros. Gracias a la movida, a los pocos días se anunció la marcha atrás del intento destemplado, fruto de una visión privatista económicamente y pobre culturalmente, ya que reniega irresponsablemente de un patrimonio de la comunidad. Carolina Rodríguez, comunera de la 15, siguió el tema de cerca, lo mismo que legisladores porteños como Francisco Nenna y Juan Cabandié, quien además visitó el lugar. “Nos dijeron que La Nube queda desafectada de los procesos de venta y que su nombre fue quitado del despacho de comisión para su tratamiento –explicó Ana Medina, vicepresidenta de La Nube e hija del ya mítico Pablo–. A los fines prácticos, es como si el documento no hubiera existido.”
La Asociación Biblioteca La Nube había sido protegida desde 2003 con la cesión del edificio por parte del gobierno de la ciudad, y en 2009 la Legislatura había sancionado la ley 3351, que ratificaba la importancia del proyecto al firmarse un comodato por veinte años. La Nube nació en 1975 y reúne más de 70 mil libros de literatura infantil y juvenil, lo cual la ubica entre las seis principales bibliotecas del género a nivel mundial. Hace menos de un mes, la institución firmó un convenio con la Universidad de San Martín para catalogar el vasto material. Además, posee un centro de documentación que atesora materiales sobre historias de los juguetes y los títeres, entre otros objetos, y contiene una colección de textos incunables y discos de todas las épocas.
Lo cierto es que, en medio del episodio municipal aún abierto, me volvió un pensamiento que, ya para el tiempo reciente en que la señal de contenidos infantiles Pakapaka del Ministerio de Educación de la Nación entraba en algunas casas y en nuestras vidas, había empezado a elaborar: una señal como Pakapaka sólo es posible en un país en el que alguien –muchos– ha cultivado una memoria cultural muy específica, una fortísima literatura infantil y juvenil: escritores, investigadores, docentes, editoriales. Una forma de background, de archivo disponible. Y no hay modo de realizar programas de televisión tan bellos y de tan buena factura y densidad dramática como De cuento en cuento, Biblioteca infinita, Los cuentos de tinga tinga o Cocoricó si no se tiene detrás una tradición firme y sostenida que abreva en Horacio Quiroga, María Elena Walsh, Javier Villafañe, Ricardo Mariño, Graciela Montes y en tantos otros, y que se enriquece con las habilidades técnicas de una generación de realizadores audiovisuales que respiran una amplia libertad contemporánea en el uso y despliegue de formas y recursos estéticos. Hay un cariño y un afecto por lo infantil, sí, pero hay una rigurosidad y un profesionalismo que sólo se sustenta apoyado en una cultura nacional previa, robusta, ramificada. Poco se nombra en los medios –aunque hay pocos chicos que no lo conozcan–, al prodigioso personaje Zamba y sus excursiones por la historia argentina, que han batido records de público en la última edición de Tecnópolis. Medio millón de niños, entre los cuatro millones de asistentes, experimentó, tal vez una de las obras más altas que haya dado nuestra pedagogía en materia de divulgación de la historia patria para niños. Muchas son las historias personales que genera esa suerte de nueva Ciudad de los Niños en que se convierte el predio de Villa Martelli en las vacaciones de invierno, o a través de las emisiones diarias en la Televisión Pública, en Pakapaka y en otros canales que lo retransmiten. Quiero contar la historia de Martín, que tiene 9 años, nació en Nueva York y es hijo de argentinos que estudiaron y residieron allá durante una década, hasta 2010. Cuando regresaron, a Martín –que entonces tenía 6– le costó mucho adaptarse. Sobre todo en la escuela. Si bien es una institución privada bilingüe, la parte que siempre quedaba irresuelta era su vínculo con la Argentina a secas, con lo particular cultural. Este año, a la maestra se le ocurrió que podía resultarle atractivo ver los videos de Zamba, ya que eran entretenidos y chispeantes. Martín, literalmente, flasheó. Vio todos los capítulos, incluso en julio convenció a sus padres de ir unos días a conocer la casa de San Martín en Yapeyú. Cuento la historia de Martín porque, si bien celebro este aspecto de un populismo cultural, su periplo me suena más al plano de las pequeñas historias cualitativas de estos años en que los ruidazos mediáticos impidieron reconocer y disfrutar al conjunto los cambios y las mejoras, sobre todo a destinatarios de clases sociales que no siempre son las más desfavorecidas.
Ahora bien, la memoria cultural específica que esas producciones tributan no hubiese sido posible de cultivar sin instituciones como la Biblioteca La Nube. Porque ese ámbito, que tanto reenvía al regazo materno, a los postres de la abuela y la torre de caramelos, a esos cuentos leídos en camisón, a ese cielo en la vereda dibujado por el Jacarandá, requiere una conservación y una conversación. Requiere, para no decir “estamos fritos”, comprometerse. No estamos en las nubes, ¡estamos con La Nube!
Enlace:

domingo, 10 de noviembre de 2013

El arte en el cuerpo.

Para la clase de los manuscrito chinos del seminario de la profesora Patricia Piccolini se hablo de una película en la cual el cuerpo de las personas era utilizado como soporte de escritura de un libro. Esta se llama The pillow book (1996) dirigida por Peter Greenaway. Con respecto a esto encontré una nota de Alonso Pérez Fragua, periodista cultural, que habla sobre el cuerpo como arte y analiza esta película como así también otros artistas, Marina Abramović que interactúa con su cuerpo y el público, y Santiago Sierra con su obra Línea de 250 cm tatuada sobre 6 personas remuneradas.

El enlace al texto es:
http://ladobe.com.mx/2013/10/el-libro-de-cabera-y-el-cuerpo-como-arte/

Esta es la película completa The pillow book:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=I6eQ2HR_jTI

Este muestra el trabajo realizado por Marina Abramović:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Mz7UWniYp6E

Este muestra el trabajo realizado por Santiago Sierra:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=fnfdLT21Xd8


Además encontré una artista, Adriana Page Russel, que usa la dermatografía afección que tiene en la piel para hacer arte con su cuerpo. En este caso realizó escrituras en su cuerpo sensible al roce que se inflama y deja marcas.



La página de esta artista, donde se puede ver este trabajo entre otros es:
http://www.arianapagerussell.com

lunes, 4 de noviembre de 2013

Tema libre, personas leyendo.

Señorita en el subte leyendo La hora del ángel de Anne Rice, Ediciones B, Buenos Aires, 2010.



Dani, en su casa leyendo
El aplazamiento de Jean Paul Sartre, Losada, Buenos Aires, 1949.



























Los libros son la mejor companía a la hora de ir al trabajo, de viaje en las vacaciones, en tu casa una mañana de domingo desayunando, a la tarde con un mate, o simplemente  a la vuelta del trabajo para desconectarte del día laboral.

domingo, 27 de octubre de 2013

Análisis de librerías de cadena

He hecho un recorrido y observado la librería Cúspide de la Av. Corrientes1316 y la librería Hernandez  de la Av. Corrientes 1311.
Voy a empezar por librería Cúspide:
Las primeras cuatros mesas contienen las novedades de literatura contemporánea, luego hay una mesa con libros de ficción, otra de novela rosa, de los libros de Anagrama, Tusquets, otra de psicología, de sociales, dos de filosofía y cerca de la caja una con agendas y libros de cómics. En los anaqueles del lado derecho en primer lugar se encuentran dos columnas de libros de literatura Argentina y Latinoamericana, una de narrativa histórica, cuatro de literatura universal una de ficción, dos de suspenso, una de poesía una de teatro. En el lado izquierdo del local hay en los anaqueles hay dos de diccionarios, una de medicina, una de educación, una de psicoanálisis, una de psicología, una de historia universal, dos de historia Argentina, una de sociales, dos de filosofía, cinco de pocket y una de turismo. El local tiene otra parte atrás que contiene del lado derecho en los anaqueles dos columnas de libros referidos a ala administración, una de empresas, dos de computación, tres de ciencia; en el fondo tiene cuatro columnas de autoayuda, una mesa larga que contiene libros de fotografías y de arte; en el lado izquierdo una columna de cine, dos de música, una de deportes, tres de cocina, una de bebé, una de jardín, una de animales, cuatro de infanto-juveniles, una mesa de clásicos, de diccionarios, cuatro mesas de arte, una de tradiciones argentinas, dos mesas de cocina, cuatro de auto-ayuda mezclada con religión.
Las personas cuando entraban a las librerías miraban las tapas, leían la contratapa y ojeaban el interior del libro. Algunos pedían libros determinados que los vendedores buscaban en las computadoras.
Le pregunte a un vendedor qué me podía recomendar para regalarle a una chica que cumple 15 años y que no es asidua a la lectura. me recomendó un libro que me dijo que lo llevan mucho las chicas de esa edad aproximadamente.
 El libro es: 
Bajo la misma estrella, de John Green.





















La librería Hernandez:
Tiene una gran diferencia respecto a la librería Cúspide, dado que las mesas de entrada no contienen las novedades narrativas, es más, observé que no estaban acomodadas por un orden específico. En los anaqueles del lado derecho los anaqueles tenían una columna de libros de literatura Argentina, dos de literatura latinoamericana y cuatro de literatura contemporánea. Del lado izquierdo tenían dos columnas con libros de psicología, una de filosofía una de historia, una de historia Argentina, una que tratan el tema de empresas, una de turismo, dos de auto-ayuda, uno de esoterismo y una de salud.
Los compradores se comportaban igual que en la librería Cúspide. 
Le pregunté también que me recomiende un libro para una chica que cumple 15 años. Me recomendó más que el de la librería Cúspide y me argumentó que estos libros tratan sobre temas que interesan a las chicas de esa edad, como el amor, los miedos entre otros temas y que son retratados muy bien por estos autores.
Los libros en cuestión son:

Espejismos, de Alyson Noël.


















Cazadores de sombras, de Cassandra Clare.





















Crepúsculo, de Stephenie Meyer



sábado, 26 de octubre de 2013

Editoriales Iindependientes

Después de poner en duda durante las clases del seminario De la idea al libro, de la profesora Patricia Piccolini, lo que significa ser una editorial independiente, subo un artículo sobre este tema.

Fuente: revista digital Nuevas letras, enhttp://revistanuevasletras.com.

Por  30 abril, 2013Leer más →

Editoriales independientes: apostando por la literatura en la sombra

mediavueltadigital
Fotografía: Media vuelta digital
Más allá de las grandes superficies, de las mesas centrales de las librerías inmensas, de los medios de comunicación tradicionales y de la masiva publicidad promocional que se encuentra por todas partes, están ellas, como una luz al final del túnel. Una luz que alumbra literatura a menudo desconocida, pero no por ello menos importante. Una gema en bruto. Ellas, las editoriales independientes, se encargan de pulirla para, después, ofrecerla con mimo y atención al lector.
edcandaya_1362852427_600Las editoriales independientes son las encargadas de ofrecerle al público ese “algo” que tantas veces no encuentra en los últimos libros del momento, esos que copan noticias y escaparates, que reciben cientos de críticas y que aparecen anunciados como “la novela del año”, “el libro que impresionó a nosequién” o la “historia que conmocionó a nosecuántos”. Tienen, por tanto, la importante misión de encontrar lo original, lo nuevo o lo olvidado, aquello que impresione y quede grabado en el lector. Diferentes entre sí, con un sello distintivo y un público concreto cada una, todas comparten sin embargo el mismo espíritu alternativo y crítico que nunca se conforma y siempre busca superarse. “Se suele decir que las editoriales independientes tienen en común tres grandes características: su vocación cultural, el descubrimiento de nuevos autores y la edición de un catálogo de calidad”, resume Olga Martínez, codirectora de Editorial Candaya.
logo Araña editorial 15x15 (sin nombre)¿Pero qué es lo que realmente diferencia a una editorial independiente de una generalista? En primer lugar, esaautogestión económica, que ofrece la posibilidad de publicar solamente aquello que realmente quieran. Así, cada una tiene libertad para escoger qué obras formarán parte de su catálogo, sin presiones externas de ningún tipo. “Editar es un camino arduo, tanto para los autores como para los editores. El mercado a veces marca unas pautas demasiado mercantilistas, que impiden valorar y comercializar lo verdaderamente valioso. Somos muy jóvenes como editores, pero muy valientes”, declaraJulia de la Rúa, escritora y directora de Araña Editorial. Por ello, y pese a que a menudo la plantilla no supera los cinco o seis miembros, estas editoriales llevan a cabo un trabajo serio, riguroso y bien cuidado porque, al fin y al cabo, el hecho de publicar cantidades menores de libros hace necesario que los elegidos sean buenos, interesantes y sorprendentes, pues la selección de su catálogo determina en gran medida la visión que tiene el público sobre ellasediciones carenaDe hecho, y gracias a esta cuidada selección, las editoriales independientes cuentan con unos lectores muy comprometidos, que empatizan con sus ideas y ven reflejados en ellas sus propios gustos e inquietudes, y que generalmente siguen fielmente la mayoría de publicaciones del sello. De la misma manera, el editor independiente, con sus obras escogidas, trabaja para encontrar a ese público cuya sensibilidad pueda verse reflejada en su editorial, que busque contenidos más allá de las grandes tiradas comerciales. Un público inteligente, abierto y reflexivo, dispuesto ir más allá de las historias repetitivas que a menudo inundan el mercado. Según José Membrive, responsable deEdiciones Carena, su lema es “la otra manera de leer la vida”,  apostando por una literatura de compromiso con el arte y con la sociedad.
alpha decayComo encargados de retratar la diversidad literaria que nos rodea, las editoriales independientes no sólo se ocupan de demostrar que hay géneros leídos y demandados más allá de la novela, como pueden ser el ensayo o la poesía, sino que además también constituyen la primera oportunidad para muchos autores que están empezando a zambullirse en las bravas aguas del mundo de las letras. “El autor novel que nos interesa es aquel que plantea cuestiones nuevas y que nos sorprende de verdad”, comenta Ana S. Pareja, editora en Alpha Decay, una de las editoriales que más está apostando actualmente por el surgimiento de nuevas voces en la literatura. “Creo que en estos tiempos, con la gran diversidad de editoriales independientes y sellos que se encuentran, existen muchas más posibilidades para publicar que hace una década. Los autores jóvenes están de moda y las editoriales ya no tienen tantos reparos para apostar por escritores noveles”, argumenta Pareja respecto a las facilidades que tiene un escritor novel para intentar salir adelante a día de hoy.
gallo neroEl descubrimiento de nuevos autores, precisamente, en ocasiones ha llevado al propio surgimiento de la editorial. “Cuando tuvimos la suerte de conocer al novelista venezolano Ednodio Quintero y al poeta paraguayo Elvio Romero, no podíamos entender que estos dos escritores excepcionales nunca hubieran sido publicados en España, y decidimos que podía estar en nuestras manos remediarlo”, cuentaOlga Martínez, codirectora de Editorial Candaya, “pensamos que había que subsanar esta carencia y este vacío en nuestra cultura, y que intentarlo podía ser una aventura apasionante”. En la misma línea, la directora de Araña EditoralJulia de la Rúa, cree que “escritores jóvenes con gran talento son ignorados, ya que cuesta mucho más su promoción. Sin embargo, pensamos que poseen una rebeldía en su literatura que hace renacer  a la sociedad de forma muy valiosa y necesaria”. Por su parte, Donatella Lanuzzi, de Editorial Gallo Nero, opina que actualmente las editoriales apuestan menos por los nuevos escritores debido a la crisis: “estamos todos un poco retraídos porque, al fin y al cabo, nosotros somos nuestros propios directores de cuentas”. Y es que es importante no idealizar la labor de estas editoriales ya que, pese a ser vitales para garantizar la pluralidad de voces existentes, siguen siendo una empresa que debe lograr mantenerse a flote para poder continuar con su trabajo. “Hace falta mucho tiempo para que la gente confíe en el sello, y a raíz de eso compre el libro. Construir el sello es lo más importante, una vez lo has conseguido, puedes arriesgar más”, reflexiona Lanuzzi.

GQ mexicoHumanizando el sector

Las editoriales independientes se caracterizan por ser muy selectivas con aquellas obras que publican, ya que el conjunto de su catálogo conforma su personalidad. Por eso, publican lo que les gusta, arriesgan por aquello que consideran que merece la pena conocer y, precisamente, ese punto juega a su favor, ya que centrarse en menos escritores posibilita el contacto directo y continuo tanto con sus autores como con las obras que publican. “Nadie me dice sobre qué tengo que escribir ni me imponen una censura; todo lo contrario”, comenta Gonzalo Martín, uno de los escritores que ha publicado sus obras con Araña Editorial, “el autor se siente reconocido e integrado. En una editorial tradicional todo es más frío, no hay esa sensación de cercanía”. Membrive, de Ediciones Carena, resume esa relación entre escritor y editor de forma muy simple: “la editorial es la suma de los autores”. Pero esta dedicación no es sólo humana, sino también laboral, puesto que todas las editoriales invierten mucho tiempo en los detalles que formarán parte de cada una de sus obras, desde el contenido a la maquetación. Martínez, de Editorial Candaya, confiesa que “la edición se convierte en un proyecto mucho más personal, cada libro es una aventura de vida que compartes muy estrechamente con los autores”. Pero el feedback es multidireccional, ya que “es muy importante el contacto con los lectores, con las bibliotecas, con las librerías y con los centros educativos”. De este modo, Martínez considera que la cercanía es vital, “y no sólo en las grandes ciudades”, afirma haciendo hincapié en la importancia de esa “vocación periférica”. Con esta actitud plural, responsable y comprometida, las editoriales independientes han contribuido a esa humanización del sector tan necesaria hoy en día. Según Lanuzzi, de Ediciones Gallo Nero, en la actualidad “se identifica mucho la editorial con el editor, y el lector simpatiza mucho con eso, porque les ofrecemos detalles que las grandes no tienen por falta de tiempo”. Pareja, de laEditorial Alpha Decay, no duda sobre este acercamiento editorial: “los editores independientes lo han hecho bien en los últimos años y creo que se han ganado el aprecio y la confianza de lectores y libreros”.

Redes sociales: las herramientas más útiles para la promoción

La promoción, en el lanzamiento de cualquier obra literaria, es sin duda otro punto clave en el proceso de la edición y, en este sentido, las redes sociales juegan un papel indispensable. “Facebook y Twitter son herramientas esenciales para un editor del siglo XXI. EnFacebook cabe todo, las grandes noticias y también las pequeñas curiosidades, y permite que las opiniones de los lectores lleguen con rapidez a la editorial y al autor”, afirma Olga Martínez, además “vence el maleficio del espacio, fundamental en una editorial como la nuestra, que piensa que la patria literaria es la lengua”. Donatella Lanuzzi está de acuerdo con que “Facebook y Twitter son elementos clave para el lanzamiento de novedades y cubiertas”. Por eso, desde Editorial Gallo Nero procuran prestarles atención ya que “hemos visto que, más que reseñas de medios o la pura promoción, funciona más el trato personal, enseñar quién hay detrás de la editorial e involucrar la opinión de los seguidores”, cuenta Lanuzzi. Esta promoción, que a menudo es llevada a cabo por los propios miembros de la editorial, parece no ser un problema de tiempo. Ana S. Pareja, editora en Alpha Decay dice que, por el contrario, les divierte mucho hacerlo. Julia de la Rúa afirma que, desde Araña Editorial, “luchan por llevar la información a la calle”, ya que eso “es lo que más nos va a acercar al gran público”. Con esta actitud, las editoriales independientes, junto con el apoyo de los propios escritores, y pese a poseer menos recursos para la promoción que las grandes, se esfuerzan en que su trabajo llegue a cuanta más gente sea posible y, de hecho, parece ser que en su empeño lo consiguen puesto que, según nos cuenta Lanuzzi, “cada vez hay más presencia y aceptación a nivel de lectores, público y prensa. Ya no somos ‘esas desconocidas’. Las pequeñas editoriales damos mucho la cara y hacemos más ruido en las redes sociales que las grandes”.