La sociedad te reprime,
maneja tu mente.
Te crees libre como pájaro.
Atado al lenguaje
practicas la lengua.
Miras con ojos de otros,
otros que miran distinto.
Mares de gente influyente,
la bruma conciencia.

Juan Ignacio Fernando López

lunes, 30 de septiembre de 2013

Análisis del capítulo 1 del libro "Gestión de proyectos editoriles"

Datos bibliográficos:
Gill Davies. Cómo se elige lo que se publica. En Gestión de proyectos editoriales.Cómo encargar y contratar libros, México, FCE, 2005.

Recorre con detalle cómo se elige lo que se publica. Cómo eligen los autores una editorial en función del prestigio de la misma y su catálogo, la identidad de marca, la capacidad del editor, la distribución rápida y confiable, la buena producción y diseño. A su vez demuestra cómo eligen las editoriales a los autores de acuerdo a su trayectoria, experiencia en temas determinados. Los editores deben tener una buena relación con los autores para generar nuevas ideas, y deben estar al tanto del mercado y de los intereses y necesidades de los lectores.
Cuando encarga un original, o cuando recibe un original espontaneo de un escritor, según Gill Davies, el editor le debe recomendar llenar un formulario o entregar junto con el original una carta presentación con un análisis del perfil del lector al que cree está dirigido su libro,  del mercado al que apunta y saber cómo se posiciona frente a la competencia. Además, con la carta presentación, asegura Davies, el editor puede evaluar la comunicación del autor y saber si es un escritor eficaz, lo que para mí peca de reduccionismo porque por cómo escribe una carta no se puede evaluar cómo escribe una novela, un ensayo, etc. Por otra parte es el editor el que debe realizar el análisis del perfil de lector, el mercado y la competencia ya que es la persona que está en permanente contacto con estos y no el escritor.
A su vez, aborda al editor como un gerente de marketing, como una persona que piensa solo en el mercado. Demuestra a las claras que está hablando del editor que apunta, en términos de Bourdie, al “polo comercial”, a ver al libro como mercancía y no cómo un hecho cultural. Dan prioridad a la difusión y al éxito inmediato y temporal a la valoración en función de la tirada, se ajusta a la demanda preexistente de la clientela, tiene un ciclo de producción corto: circulación rápida de productos condenados a una obsolescencia rápida, busca minimizar riesgos identificando la demanda real, utiliza estrategias de marketing.
Si bien todo lo que tiene que ver respecto a un análisis del mercado, de la competencia y del lector es necesario, también es necesario tener en cuenta a las editoriales que les interesa, en términos de Bourdie, el “polo cultural”. Que se caracterizan por ser independientes del mercado; empresas intelectuales con beneficios a largo plazo y orientadas hacia la acumulación de capital simbólico. Constituyen un fondo editorial y contribuyen a su crecimiento que es lo me proporciona al editor un ingreso regular.
Para los que se inician en una editorial comercial o para los que quieran formar parte de esta, toda la información que contiene es muy interesante. En cambio, para los que quieren emprender una editorial independiente, que no busca el éxito comercial sino que se basa en la buena relación con el autor y en hacer llegar el libro al grupo selecto de lectores para los que publica, la información que brinda Gill Davies es escasa.